Los siguientes párrafos fueron extraídos del libro de Héctor Bidart
"AMSAFE Iriondo: Una historia de lucha consecuente"
"Hacia la década del ’40 existía en Iriondo una filial de la Federación Provincial del Magisterio que contaba con una Comisión Directiva y dos sub-comisiones: la de maestros sin puesto y la de maestros jubilados. La primera de estas sub-comisiones se reglamentó el 31 de agosto de 1942 y entre sus deberes se encontraban: a) llevar un registro de sus socios; b) propiciar la agremiación de todos los maestros sin puesto; c) realizar asambleas de sus asociados, periódicamente, para tratar asuntos de su interés y hacer educación y práctica de gremialismo; d) comunicar a la Comisión Directiva todo nombramiento efectivo de alguno de ellos; e) colaborar con la Comisión Directiva en el fiel cumplimiento de los estatutos de la Asociación entre los asociados de esta categoría; f) estudiar y propiciar ante la Comisión Directiva la reglamentación por parte de las autoridades escolares, de la designación de maestros como base a un escalafón de aspirantes a puesto; g) velar por el fiel cumplimiento de las disposiciones reglamentarias en rigor o que se dictaren sobre la materia, comunicando a la Comisión Directiva las posibles transgresiones que a las mismas se cometieran; h) gestionar ante las direcciones de escuelas el fiel cumplimiento de las disposiciones relacionadas con reemplazos; i) interesarse por todos aquellos problemas cuya solución viniera a beneficiar a estos docentes. Tenía también un Delegado de cada localidad del Departamento Iriondo y sus objetivos eran la defensa permanente de la escuela pública, la estabilidad docente, la defensa del régimen de concursos y la laicidad de la educación.
También tuvo el sindicato un fuerte compromiso con la cultura y la actualización de los docentes que se tradujo primero en la asociación de la Entidad a la Biblioteca Popular “Bernardino Rivadavia”, en la creación en 1943 y su posterior donación a dicha institución de una biblioteca pedagógica, en la realización de exposiciones pictóricas de plásticos locales, algunos de los cuales ejercían la docencia como el caso de Andrés Acuña, una de cuyas obras se encuentra en la Casa del Maestro en Santa Fe y en la organización de cursillos de capacitación para los maestros sin puestos, cuando se convocaba a concursos de ingreso a la docencia, entre otras actividades..."
"...El 31 de marzo de 1944 la Asociación local designa el Director de la Escuela Primaria Nocturna. Este proyecto, patrocinado por el Sindicato, ya contaba con la autorización del Honorable Consejo de Educación desde el año anterior. De esta manera la elección recayó sobre el compañero Elías Valbuena, el que fue secundado como asesora, provisoriamente, por la compañera Clara C. de Martínez Pombo. La Asociación contribuiría con los gastos de limpieza que se generasen. Las clases se dictarían en el local de la Escuela N° 495 “Mariano Moreno”, hecho que acarrearía no pocos contratiempos con el Director de dicha escuela..."
"... Hacia 1945 se redacta el proyecto sobre las condiciones de ingreso a la docencia. Una lucha muy fuerte dada tanto a nivel local como provincial fue la de equiparación de los sueldos de los maestros santafesinos a los de los docentes de las escuelas nacionales y que esta equiparación fuera para todas las categorías de maestros, como así también, la aprobación de las escalas votadas en el Congreso Pro-Mejoras Económicas, de acuerdo a normas flexibles del salario mínimo, vital y móvil. Por esta época también el Senado de la Nación aprobaba el Estatuto del Docente Particular..."
"...Entre los hitos de las actividades de nuestra Delegación por aquellos días se encuentran la creación de la Comisión Pro-mejoras, la organización del Primer Congreso de Maestros sin Puesto en 1947, que se llevó a cabo en la ciudad y que contó con la asistencia de delegaciones de maestros de todos los Departamentos provinciales. También el dictado de clases sobre temas pedagógicos a cargo de docentes de recordada trayectoria como Rogelio Fiant, Manuel Andrada, Celia Villavicencio, Aurelia de Kayser, Mariana de Albónico y Goritzia Piccinini. La organización de disertaciones de perfeccionamiento docente que contaron con la presencia de ilustres docentes como Olga Cossettini, Berta Braslavsky, Margarita Ravioli, Emilio Luna, Matilde Bella Cella y Rosita Ziperovich. El mantenimiento, además, de una comprometida y sostenida defensa de los docentes cesanteados, sancionados o postergados por razones políticas..."
"...Hacia 1950 se está discutiendo en toda la provincia, y por ende, también en Iriondo, la reglamentación de traslados y licencias. Si recordamos, apenas cinco años antes se estaba luchando todavía por blanquear las condiciones de ingreso a la docencia. Las conquistas gremiales eran paulatinas pero firmes
Por lo pronto, en 1954, la filial Iriondo pasaba a formar parte de la USID (Unión Santafesina de Instituciones Docentes). Esta entidad sostenía el criterio de la independencia sindical de las instituciones adheridas como base para la unidad. Sin embargo, la Asociación de Iriondo se oponía a este principio.
En 1957 se consigue la reglamentación del ingreso a la docencia. El alborozo es muy grande, una conquista gremial que se había llevado muchos esfuerzos y años de lucha era por fin realidad. Inmediatamente la Asociación local organiza cursillos de asesoramiento para los maestros sin puesto, a cargo de docentes en actividad o ya jubilados, quedando a cargo de su instrumentación las compañeras Celia Villavicencio y Goritzia Piccinini y de su dirección la compañera Clara de Martínez Pombo.
Hacia 1958 la Ley de Educación comienza a quedar obsoleta en muchos aspectos y es motivo de preocupación del magisterio de Iriondo. Por otro lado, nuevos y viejos fantasmas reaparecen ante la caducidad de algunas reglamentaciones. Así nuestra filial solicita la prórroga de la vigencia de los decretos y leyes que crearon el Consejo General de Educación, de los que reglamentaron la estabilidad y el escalafón del magisterio y los que establecieron el régimen de concurso para el ingreso a la docencia. En cuanto al problema jubilatorio, se solicita el cumplimiento del pago del 82% móvil sobre el sueldo y la jubilación ordinaria optativa a los veinticinco años de servicio y sin límites de edad. La respuesta del Gobernador fue que la ley de jubilaciones no podía aplicarse como la había votado la Cámara de Diputados por falta de recursos; que la equiparación salarial de los docentes provinciales con los nacionales dependería de la creación del “Fondo Nacional de la Enseñanza” que suministraría a las provincias el subsidio necesario para hacer frente a los aumentos. En lo referente a asistencia social y Ley de educación escuchó a los sindicalistas sin hacer ningún tipo de comentarios y sobre las reglamentaciones informó que ya se encontraban en las Cámaras para su estudio. Por último en cuanto a la intervención de las escuelas normales informó que en marzo de 1959 se regularizaría su situación en toda la provincia.
Hacia fines de los ’60 nos encontramos entonces, en Iriondo, con un gremio reivindicando la educación popular y exigiendo una planificación integral de la educación, es decir, políticas educativas de Estado que contemplaran la totalidad del sistema. Se pedía que los fundamentos pedagógicos de la orientación de la enseñanza fueran la razón y la ciencia..."
"... La década 1970/1980 es una bisagra fundamental en la historia argentina. Incluso mayor que la de la de-generación menemista de los años noventa, ya que esta última fue el obsceno final de fiesta del proyecto instaurado por la Dictadura militar. El neoliberalismo encontraba finalmente la alianza económico-social de que había carecido bajo la dirección militar del país. Para ello había consumado un perfecto trabajo que por un lado reprimía y mataba y por el otro, volcaba en la conciencia colectiva una propaganda sistemática destinada a romper cualquier tejido social solidario y cualquier conciencia colectiva de cooperación y compromiso social. En su lugar imponía poco a poco una mentalidad individualista, competitiva y salvaje que sostenía el desprestigio sistemático del Estado como actor social determinante de las políticas de bien común y la desconfianza, el miedo y los prejuicios sobre la política y los actores sociales y políticos vernáculos. Éste fue el gran triunfo de la derecha argentina, el triunfo cultural. Ésta fue la fiesta que vino a festejar el menemismo, con su indulto a los genocidas, el desguace del Estado, la flexibilización laboral o quita de los derechos a los trabajadores, la monstruosa deuda externa y el genocidio económico de millones y millones de argentinos tras el “todo por dos pesos” y la desocupación más atroz que conociera el país en su historia. La educación, obviamente, no estuvo ajena a este proceso, todo lo contrario: se destruyó el sistema educativo nacional que era a esa altura, principio de los noventa, el único paradigma estructural de nación que se mantenía en pie. La fragmentación del sistema educativo, la exclusión de los sectores populares de la educación superior, el alto grado de deserción escolar, el creciente analfabetismo funcional o total, contribuyó a aquel triunfo cultural del neoliberalismo.
Por todo lo expuesto, no es de extrañar que prácticamente no haya documentación de la acción gremial de nuestra Delegación en la década del ’70, donde este modelo de exclusión y desigualdad sentó sus bases a fuego y sangre. Sólo se registra acción sindical plena entre 1973 y 1976, con la vuelta al gobierno del peronismo, sin embargo es muy poco lo que se sabe sobre esos tres años. La Dictadura militar barrió con esa breve actuación y también se llevó dentro de su baño de sangre a nuestra compañera Fany Giordano. El sindicato se opuso firmemente al Golpe de Estado pero la actividad gremial se paralizó hasta fines de 1981. Para esa fecha un grupo de compañeros comienzan a reunirse en sus casas particulares. Entre otros se juntaban a reflexionar sobre las condiciones laborales y salariales docentes y la reorganización del Sindicato, Edgardo Rostagno, Ricardo y Roberto García, quienes pedían la opinión de grandes dirigentes docentes como Goritzia Piccinini y Dante León Morales. Un acontecimiento nacional fatídico apresuraría los tiempos, la Guerra de Malvinas de 1982. La Dictadura sufre un duro revés y la sociedad empieza a empujar su salida del gobierno. En Cañada de Gómez se organizan asambleas a las que asisten más de seiscientos docentes. En 1983, un nuevo gobierno elegido por la voluntad popular se hacía cargo del Ejecutivo nacional y se restablecía en toda la República el sistema formal democrático..."
"...La primera asamblea de la Delegación se produce el 6 de mayo de 1984, ya es un sindicato único en la provincia. El motivo del cónclave es el retraso en la percepción de los haberes correspondientes al mes de abril. Se resuelve esperar a que se cumpla el plazo legal para el cobro y en caso de no producirse el mismo, suspender las actividades, con asistencia a los lugares de trabajo hasta el día de la efectivización de los salarios. También se daba plazo hasta el 15 de mayo para percibir el aumento otorgado a partir de abril, que de no concretarse finalizaría con una jornada de protesta y movilización y un paro de veinticuatro horas. Este año la lucha se centró fundamentalmente en lo económico. Mil novecientos ochenta y cinco también está marcado por reivindicaciones de este tipo como la efectivización del pago de haberes, el incremento salarial a sectores docentes no comprendidos en los aumentos anteriores, en la ampliación del nomenclador docente, entre otros. Un punto importante de discusión fue la distribución de los fondos del gremio, proponiendo Iriondo que el 50% de los mismos se repartiera entre las seccionales, el 20% fuera a Comisión Directiva provincial y el 30% restante se destinara a la formación de un Fondo Mutual a nivel provincial controlado por los representantes de los Departamentos fiscalizadores. Finalmente la distribución fue del 20% para Comisión Directiva Central y el 80% restante para las seccionales. En Iriondo, en aquel momento, se definió que el 30% de los fondos que le correspondían a la Delegación, se destinara a farmacias y subsidios..."
"Hasta fines del año 1987 primó una lucha muy fuerte por parte de los docentes en función de reivindicaciones puntuales de mejoramiento de la situación laboral y salarial que se tradujo en sucesivos planes de lucha que incluían paros y movilizaciones. Formaban parte de estos reclamos el atraso en los pagos de los sueldos, la incorporación al salario de las sumas en negro (que se acentuaría aún más en la década posterior), el pedido de concursos de ingreso y ascenso y la no discriminación entre distintas categorías docentes, a la hora de percibir aumentos salariales. Otra causa de conflicto fue el traspaso de los docentes desde su obra social OSPLAD a IAPOS. Pese a la fuerte oposición del Sindicato, los docentes dejaron de controlar su obra social.
La AMSAFE Iriondo cierra el año 1987 exigiendo la elaboración de un nuevo pliego reivindicativo que contemplara la aprobación del Estatuto Docente, un nomenclador único nacional, el pago de las deudas que mantenía el gobierno con los docentes, la obra social OSPLAD, el gremio y la Caja del Seguro..."
"... Pero 1989 no es un año más. La inflación descontrolada se ha llevado la “economía de guerra” alfonsinista al fondo del abismo y con ella al propio gobierno nacional. Lo sucederá Carlos Saúl Menem y la Argentina ya no será la misma.
Pero detengámonos todavía un poco más en este crítico mil novecientos ochenta y nueve. Hacia mediados de año el Congreso declara la emergencia educativa instando a las jurisdicciones a que participen en las paritarias..."
"... A fines de 1991 el resultado de las elecciones legislativas le daba al gobierno nacional una concentración de poder altísima, a la vez que la oposición languidecía y el Congreso no podía evitar la sanción de leyes que restaban uno a uno los derechos de los trabajadores ..."
"... Nuestra Delegación insistía, en tanto, en promover los Consejos Escolares como organizaciones democráticas de la comunidad educativa en defensa de la escuela pública y en asesorar a las cooperadoras para que su labor no tuviera como meta la subsidiariedad de la educación y la alimentación de los niños, sino que ésta fuera una tarea coyuntural ya que estos derechos son responsabilidad indelegable del Estado en el financiamiento de la enseñanza y en el respeto por los derechos de los niños al aprendizaje mediante el salario digno de sus padres..."
"... Es un comienzo de ciclo muy conflictivo el de 2005. La inflación ha licuado el aumento salarial otorgado en septiembre de 2004 y siguen pendientes numerosos reclamos. El gobierno provincial dicta la conciliación obligatoria. En la mesa de diálogo con el Ministerio de Educación el Sindicato obtiene una de sus victorias más resonantes, de los doce puntos que lleva en su pliego, obtiene nueve. Quedan pendientes sin embargo, las tres más importantes: aumento del sueldo básico, cronograma de blanqueo y una nueva Ley de Jubilaciones. No importa. Los avances siguen siendo significativos y la voluntad de lucha de los docentes está cada día más consolidada. Los meses sucesivos centrarán la acción gremial en los puntos que faltan. Y nuevamente se obtendrán avances históricos.
Mientras a nivel nacional se sigue reclamando una Ley de Financiamiento Educativo y una nueva Ley Nacional de Educación, en la provincia en agosto vuelven las acciones gremiales. Nuevamente los paros progresivos se plantean como el único método de avance ante un gobierno que demora lo más que puede las resoluciones de los conflictos.
El resultado no será el deseado pero se le parecerá bastante. Una nueva e ilegítima conciliación obligatoria será dictada pero el gobierno ya no puede sino dar una respuesta. Después de casi dos décadas hay una nueva Ley de Jubilaciones. Se vuelve a restituir el 82% móvil y como dato relevante, ahora es por cargo lo que mejora incluso en este aspecto lo que ordenaba la Ley 6915 y se baja la edad jubilatoria a 57 años para las mujeres y 60 años para los hombres. No se ha podido volver a los veinticinco años de servicios, pero la mejora respecto a la Ley 11373, es abismal. El aumento del sueldo básico llegaría en marzo de 2006..."